Doctora Economista en Organización de Empresas por la Universidad Rey Juan Carlos (2015), habiendo obtenido la máxima calificación Cum Laude por unanimidad, con su Tesis Doctoral sobre «Dirección Estratégica en Ciudades y Territorios Creativos: Diseño de un Modelo de Creatividad e Innovación en Red».
Es Licenciada en Bellas Artes (1986-1991) y Licenciada en Dirección y Administración de Empresas (1987-1992), ambas por la Universidad de Salamanca. Otros estudios que muestran su gran interés por un diálogo de las artes, la arquitectura y la música: – Estudios Superiores de Arquitectura, Universidad Politécnica de Madrid (hasta 4º curso y en actualmente en curso) y Estudios de Música y Piano (hasta 6º Piano), Conservatorio Oficial de Orense (1975-1987).
Especialista en Organizaciones No Lucrativas (ONLs), habiendo creado 4 Asociaciones y 2 Fundaciones, ocupando en ellas cargos de alta dirección. Actualmente, es Presidenta de la Asociación España Creativa e impulsora y Directora General de la Red de Ciudades y Territorios Creativos de España (RECITCREA- constituida jurídicamente el 2 de julio de 2016). Una red pionera en el mundo en la integración del binomio campo-ciudad, estableciendo nuevas dinámicas de relación entre metrópolis, grandes ciudades, medianas y pequeñas y el mundo rural, con un modelo propio de creatividad e innovación en red, desarrollando una innovación colaborativa y potenciando la cultura de proximidad. Es Titular de la Marca: «España Creativa»e impulsora del«Fórum de Ciudades y Territorios Creativos de España»y la «Copa España Creativa». Desde su creación en el 2013, es también Patrono y Secretaria General de la Fundación Deporte Cultura Solidarios.
Destaca su labor como Consultora y Conferenciante Internacional en Economía Creativa, Ciudades Creativas y Desarrollo Sostenible. Lleva casi 30 años desde que se doble licenció, promoviendo un necesario diálogo entre la Economía y la Cultura. Comenzó en la Xunta de Galicia en el año 1994 como Gerente de la Fundación de Desarrollo Terra de Lemos, elaborando el plan estratégico de desarrollo comarcal, impulsando proyectos de salvaguarda del Patrimonio Inmaterial o la denominación de origen Ribeira Sacra. Redactora de proyectos europeos en curso con Europa Creativa e Interreg Mediterráneo:- «City Heart: Creation of Creative Ecosystems in Historic Centres» (2019), o«Creative Med» (2018). Redactora de Candidaturas de Ciudades Creativas UNESCO como Orihuela (2019).
Destacan proyectos actuales con reconocimiento por el Ministerio de Cultura como «El Camino Creativo XACOBEO21 Emprende!» (2020) incluido en la Programación Oficial por la Xunta de Galicia como parte de este evento de excepcionalidad pública; o el Premio del Ministerio de Cultura (2019) a la Asociación España Creativa por su proyecto: – «VII Fórum de Ciudades y Territorios Creativos de España: Orihuela, un universo de poesía y luz entre el Mediterráneo e Iberoamérica», que ha sido valorado como Uno de los Cinco Mejores Proyectos de Acción y Promoción Cultural de España, y Uno de los Diez Mejores de Industrias Culturales de España. Actualmente, también promueve el Plan Nacional en Economía Creativa para el Desarrollo Sostenible 2030 de España, a través de una Muestra Piloto de RECITCREA, con al menos 30 Socios.
Pionera también en la creación de Posgrados Universitarios de Economía Creativa en España desde el 2010 y una de las primeras a nivel mundial en esta disciplina: -Es creadora y Directora del Máster en Economía Creativa: Dirección de Industrias Creativas y Transformación Urbana Sostenible (Aprobado 2011) – Universidad Rey Juan Carlos; creadora y Directora de la Especialización en Ciudades y Territorios Creativos: Dirección, Innovación y Redes (Aprobado 2018) – Universidad de Alcalá; ambos Títulos Propios, pioneros en España en esta disciplina de la Economía Creativa y Ciudades Creativas. Y Directora de la Especialización en Emprendimiento Creativo e Innovación (Aprobado 2011) – Título Propio de la Universidad Rey Juan Carlos. También creadora e impulsora de la primera Convocatoria Pública a las Industrias Creativas de la Comunidad de Madrid (2011): – Ecocreativa Emprende!y de la Red de Emprendedores Culturales y Creativos llamada «El Vivero de la Imaginación».
Profesora Asociada de Organización de Empresas y de Economía de la Empresa en la Universidad Carlos III (19 años, desde 2001 – actualidad) y Funcionaria de Carrera en Excedencia (habiendo obtenido el Número 1 en la Oposición 2002 de la Comunidad de Madrid en Secundaria, Especialidad Dibujo), con 22 años dedicados a la Educación Artística e interesada por la Innovación Educativa y la Educación Creativa.
Su actividad artística también es muy activa desde muy temprana edad (7 años), tanto en la Pintura como en el Dibujo. Habiendo recibido numerosos Premios de Pintura y Dibujo por el Ministerio de Cultura, Xunta de Galicia, Diputación Lugo, Fundación Barrié de la Maza, entre otros. Destaca la Retrospectiva de su Obra (1976-2006) patrocinada por Caja Duero en Palencia. Ha sido seleccionada por el Pintor Antonio López para pintar en su Taller de la Cátedra de Albacete (2012).
Creadora y Directora de proyectos de investigación como “Empresa, Humanismo y Gestión Cultural”(2005, Patrocinado por el Banco de Santander) y organizadora de infinidad de cursos y congresos con diferentes universidades nacionales e internacionales. Actualmente, promueve una Cátedra UNESCO en Economía Creativa para el Desarrollo Sostenible y Transformar el Mundo (2020) desde España Creativa y tres universidades socias: – U. Las Palmas de Gran Canaria, U. de Alcalá y la U. Rey Juan Carlos.
Su actual actividad profesional se centra pues, en la consultoría estratégica de ciudades y territorios, en la investigación, en la docencia y dirección de posgrados universitarios, así como en la organización de eventos, siempre centrada y especializada en la amplia y fascinante disciplina en construcción de la Economía Creativa: Emprendimiento Creativo, Industrias Creativas y Ciudades Creativas.
Título: «Patrimonio y Turismo en la Era de la Creatividad: retos y oportunidades de las nuevas dinámicas urbanas y territoriales»
Estamos ante un escenario mutante y cambiante, sin duda alguna en un cambio de era, que supone el triunfo de la creatividad en todas las esferas de nuestra vida y con ello el triunfo del individuo.
En esta nueva Era de la Creatividad, el Patrimonio tiene un papel muy importante, puesto que asistimos a un cambio productivo de modelo estratégico a nivel global, un paso de la estandarización a la diferenciación.
De ahí que la búsqueda o recuperación de la identidad de nuestros pueblos y ciudades, sea una misión prioritaria, puesto que ha sido barrida en muchos casos, por los procesos de industrialización. Por ello, encontrarán en su patrimonio y cultura en general, su principal estandarte para hacer valer su diversidad, sus valores diferenciadores y con ello, su identidad.
No cabe duda que el COVID19 ha venido a reforzar la idea de que este cambio es irreversible y que por ello, debemos ser capaces de reinventarnos como lo han hecho en otros momentos históricos.
Este proceso de cambio, afecta fuertemente al Turismo, que también debe reinventarse apoyándose en ese patrimonio cultural, material e inmaterial, que es fuente de oportunidades infinitas aún sin explorar en su mayoría.
El Turismo deberá dejar atrás estereotipos surgidos también por ese modelo industrial de la estandarización que trajo consigo su masificación y el entender patrimonio como algo estático en el sentido del “Tener” y no del “Ser.
En esa reinvención turística debe buscarse la sostenibilidad, la participación de la población local y su hibridación con los nuevos visitantes, en un diálogo continuo.
Y algo fundamental será recuperar la idea de “el viaje como fuente de conocimiento”, no solo como divertimento y ocio sino también como algo experiencial y que fomente el aprendizaje continuo.
En todo este proceso, las Industrias creativas tiene mucho que decir, puesto que tiene unas capacidades dinámicas capaces de reinventar cualquier sector tradicional de la economía, y al mismo tiempo dar vida a ese patrimonio cultural tanto material como inmaterial, y con ello de reinventar el Turismo. Será una gran oportunidad para las pequeñas y medianas ciudades y para el abandonado mundo rural.
Alfonso Blanco, funda en 2010 Portocabo, en la que ocupa la posición de Director General. En pocos años ha logrado posicionarla en los mercados europeos de coproducción y establecer una extensa red de alianzas para coproducir ficción para el mercado global. Entre las coproducciones realizadas ha colaborado con canales como Movistar+, ARTE France, Mediaset Italia, Boing Italia y España, Disney Italia, RAI, RTP, TV3, TVG y Televisión de Canarias. Desde Portocabo, ha sabido proyectar el talento creativo gallego hacia al exterior.
Entre las últimas coproducciones destaca la ficción Hierro, ganadora de un Premio Ondas, y premio Feroz a la Mejor Serie Española entre otros premios. O Auga Seca, una coproducción con SP-i para TVG y RTP, primera coproducción en ganar el Creative Europe Media TV Programming. Otras producciones destacadas son Miracle Tunes, kids live action 52 x 25’ en coproducción con ShowLab (IT); Vidago Palace, drama romántico, 6 x 50’ producida con HOP! Films; la TV Movie Os fillos do sol, en coproducción con Diagonal TV o Gran Nord, en colaboración con Veranda TV; o La Revoltosa, una colaboración con Doble Diez para TV de Canarias. Coprodujo la ficción internacional The Avatars, teen sitcom 52 x 25’, vendida a más de quince países, así como Luci single camera, 36 x 30’ cuyos derechos de adaptación fueron vendidos a Polonia y Estados Unidos.
Desde su anterior puesto en Voz Audiovisual había producido más de 300 episodios de televisión de prime time para TVG, en series de éxito como Mareas Vivas, Terra de Miranda, As leis de Celavella, Padre Casares o Matalobos, TV movies como La Rosa de Alejandría y largometrajes como El menor de los males, De Bares y Catalina.
Es profesor en el Máster de Producción y Gestión Audiovisual en la Universidad de A Coruña desde 2004.
Alfonso Blanco es un reconocido showrunner en España, participando recientemente en el International Drama Copro Summit de MIPTV 2015 junto con 60 de los más destacados productores ejecutivos del panorama internacional. Membro de la Emmy Television Academy e da Academia do Audiovisual Galega.
Título: «Cómo la ficción cambia la percepción del entorno. La serie Hierro en la isla de El Hierro»
La ficción ejerce un gran poder de atracción sobre los espectadores en relación al entorno donde suceden. Si el acercamiento a ese entrono se realiza con rigor, el efecto se multiplica. Un paisaje, un entorno, una calle, pasan a tener una connotación emocional para el espectador que lo vio en la pantalla. Y surge el deseo de visitarlos, de reconocer los espacios que la ficción ha transformado.
Es Licenciada en Filología Inglesa, tras lo cual cursó los Expertos Universitarios en Interpretación de Lenguas y Protocolo. Ha sido profesora de Inglés y de Protocolo en la Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife y de Inglés para la comunicación publicitaria en la Universidad Europea de Canarias.
Aparte de su actividad docente, donde actualmente colabora con entidades como el Centro Internacional Politécnico CIP, ejerce como traductora freelance y técnico en protocolo en eventos, como los Premios Taburiente y los Premios de Gastronomía organizados por la Fundación Diario de Avisos.
Ha sido asistente de relaciones externas, responsable de protocolo y traductora en FIMUCITÉ (Festival Internacional de Música de Cine de Tenerife) y desde su fundación ejerce de responsable de protocolo y traductora del Festival de Cine Fantástico de Canarias Isla Calavera.
Título: «Festival Isla Calavera – Del proyecto a la realidad»
La realidad es en muchas ocasiones más impactante y dura que la fantasía. Te puede destruir sueños e ilusiones con un chasquido de dedos. Sin embargo, hay elementos dentro de los soñadores que son indestructibles, y que hacen posible lo imposible. Ahora bien, ¿a costa de qué? Porque siempre hay un peaje que pagar.
El Festival Isla Calavera es el resultado de la unión de diversos talentos y esfuerzos en pos de un bien común. Te invitamos a que conozcas cómo se fraguó un proyecto como Isla Calavera, cómo trabaja su equipo y las líneas de trabajo de la marca.
Es Diplomado en Magisterio y Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad de La Laguna. Ejerce como director del CEO Guajara de Fasnia.
Compagina su labor profesional académica con la cultural, ya que es codirector del Aula de Cine la Universidad de La Laguna, director de la Asociación Charlas de Cine de Tenerife y codirector para Tenerife de la actividad Tenerife Zombie Walk, evento lúdico familiar ligado al Cine Fantástico que se desarrolla en Santa Cruz de Tenerife.
Además, es miembro fundador y codirector del Festival de Cine Fantástico de Canarias Isla Calavera, evento que celebra en noviembre de 2020 su cuarta edición.
Título: «Festival Isla Calavera – Del proyecto a la realidad»
La realidad es en muchas ocasiones más impactante y dura que la fantasía. Te puede destruir sueños e ilusiones con un chasquido de dedos. Sin embargo, hay elementos dentro de los soñadores que son indestructibles, y que hacen posible lo imposible. Ahora bien, ¿a costa de qué? Porque siempre hay un peaje que pagar.
El Festival Isla Calavera es el resultado de la unión de diversos talentos y esfuerzos en pos de un bien común. Te invitamos a que conozcas cómo se fraguó un proyecto como Isla Calavera, cómo trabaja su equipo y las líneas de trabajo de la marca.
Museóloga por la Universidad Federal del Estado de Río de Janeiro (UNIRIO), Especialista en Conservación de Bienes Culturales Muebles por la Escuela de Bellas Artes/Universidad Federal de Río de Janeiro (EBA/UFRJ), Master en Memoria Social por la Universidad Federal del Estado de Río de Janeiro (UNIRIO), Máster en Arqueología por el Museo Nacional/Universidad Federal de Río de Janeiro (MN/UFRJ), Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad del Estado de Río de Janeiro (UERJ).
Ha sido museóloga del Instituto del Patrimonio Histórico y Artístico Nacional (IPHAN) y del Instituto Brasileño de Museos (IBRAM). Actúa en los campos relacionados a la Museología y Patrimonio y también Arqueología.
Temas de interés e investigaciones: museos, patrimonios y memorias; gestión y socialización del patrimonio cultural (enfoque en el patrimonio arqueológico), museos, patrimonios, ciudades y comunidades (planes de gestión participativa, turismo cultural, musealización de paisajes culturales urbanos); musealización de la Arqueología y Arqueología del Paisaje y prácticas mortuorias de pescadores-recolectores constructores de concheros de la costa sur y sureste de Brasil.
Título: «Museos del Estado de Río de Janeiro e industrias creativas: algunas experiencias»
Brasil es un país multicultural, con influencias oriundas de distintas partes del planeta. Los resultados se notan en las caras, en la forma de conectarse a lo sagrado, en las estrategias de sobrevivir y de estar en el mundo, en las maneras de celebrar la vida y de hacer parte de una comunidad. A eso solemos llamar de patrimonio cultural y los museos son elementos clave para la confirmación de sus valores patrimoniales y para su preservación. El campo de los museos en Brasil presenta interesantes e inspiradoras experiencias que ponen en evidencia el carácter social y político de esas entidades. El evento me ha provocado a interrogar sobre cómo los museos actúan en la preservación y promoción del patrimonio cultural desde el apoyo a las industrias culturales locales. El objetivo de mi ponencia es presentar los resultados de mi acercamiento sobre las distintas experiencias que se pueden identificar en los museos del Estado de Río de Janeiro. Los resultados preliminares señalan el rol importante de los museos para la activación de las industrias culturales e, indirectamente, en el turismo cultural, pero también la importancia de esas actividades para la legitimación y la confirmación de la relevancia de la propia entidad para el desarrollo y el bienestar de la sociedad.
Su trayectoria profesional ha estado ligada sus últimos 20 años al sector cultural y del marketing.
Finalizado su Máster en Dirección de Marketing y Gestión Comercial en el año 2001 en la Escuela de Negocios ESIC (Valencia), comienza de manera paralela sus trabajos en marketing con el Festival Internacional del Cuento de Los Silos del que forma parte, desde entonces, asumiendo funciones de dirección.
Es en el año 2008 cuando funda la empresa ‘Factoría de Cuentos’ y el sello editorial ‘Diego Pun Ediciones’, con los que amplía sus proyectos culturales a otros municipios e islas y coloca a la editorial en el panorama internacional.
Título: «Los Silos, un escenario para el cuento»
Reflexiones de cómo se ha integrado el patrimonio cultural tangible e intangible en un proyecto cultural desarrollado a lo largo de 25 años por una entidad sin ánimo de lucro. Debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades para construir un festival dando valor al territorio y a su gente.
Diego Navarro estrena su primera obra ante el público con 13 años y dirige su primer concierto al frente de una orquesta con 21. Nacido en 1972 en Tenerife, el compositor y director de orquesta especializado en repertorio de música para el cine, goza en la actualidad de un merecido prestigio internacional.
Como premiado compositor, en la actualidad está considerado uno de los más relevantes en la música para el cine en España. En su filmografía destacan exitosos títulos como “Atrapa la Bandera” o “El Fotógrafo de Mauthausen”, entre otros. Por sus últimos trabajos ha recibido nominaciones y premios nacionales e internacionales como la nominación a los prestigiosos “World Soundtrack Awards” (Premios Mundiales de la Música para el Cine) que otorga el Festival de Cine de Gante por su banda sonora para el drama “Pasaje al Amanecer», o la doble nominación a los IFMCA AWARDS (Premios de la Asociación Internacional de críticos de música para el cine) por “Atrapa la Bandera”. “El Fotógrafo de Mauthausen” obtuvo dos nominaciones a mejor partitura orquestal en los XI Premios Gaudí y en los II Premios de la Música para el Audiovisual Español.
Su música e interpretaciones en calidad de director de orquesta han sido editadas por el prestigioso sello discográfico hollywoodiense de música para el cine Varèse Sarabande, referencia dentro del género, Quartet Records, o Rosetta Soundtrack entre otros. Director y padre de FIMUCITÉ, el Festival Internacional de Música de Cine de Tenerife (www.fimucite.com), que en septiembre de 2019 cumplió su 13 edición, el evento es un referente internacional dentro del universo de la música cinematográfica. El maestro Navarro se ha consolidado como uno de los principales promotores de música escrita para la imagen dentro del panorama internacional, convirtiéndose en una de las más reputadas batutas en el ámbito de la dirección de música para el cine en concierto.
El premiado compositor y director de orquesta combina su carrera escribiendo música para el cine – Televisión, con la dirección de conciertos de música para el cine en FIMUCITÉ y otros festivales de música para el cine alrededor del mundo.
Diego Navarro es miembro de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de España, Musimagen, SGAE, World Soundtrack Awards Academy, y en 2019 es invitado a formar parte de la European Film Academy (EFA).
Título: «FIMUCITÉ: La creación y desarrollo de un evento referente mundial en su género desde Tenerife»
Se hablará de la historia del Festival Internacional de Música de Cine de Tenerife (FIMUCITÉ) y la proyección de Tenerife a través de este encuentro, situándose como referente del género y atrayendo un potente tejido de turismo cultural.
CEO de C23Culture. Consulting & Services y partner de Intervento en Canarias.
Licenciado en Historia y DEA por la Universidad de La Laguna, posee una formación continua con diferentes posgrados que abarcan un conocimiento amplio de la cultura y los diferentes patrimonios culturales. Máster en Gestión Cultural, por la Universidad de Alcalá; Máster en Gestión del Patrimonio por la Universidad de Córdoba y Máster Interuniversitario en Arqueología y Patrimonio. Ciencia y Profesión, con Mención de Calidad del Ministerio de Educación de España, por la Universidad de Córdoba, Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, Universidad de Huelva y Universidad de Málaga; Posgrado en Turismo Cultural, por la Universitat Oberta de Cataluña; entre otras formaciones de posgrado.
Miembro de la Cátedra Cultural «José Viera y Clavijo» de la Universidad de La Laguna.
Es ponente recurrente en diversas instituciones y foros académicos y científicos.
Entre los proyectos de relevancia en los últimos cinco años desarrollados como CEO de C23Culture, destacan los siguientes:
Ámbito del Patrimonio Cultural
– Coordinación del Proyecto Museológico y Museográfico del Museo Camarín de la Virgen de las Nieves. Real Santuario de Nuestra Señora de las Nieves / Cabildo Insular de La Palma / Gobierno de Canarias (2015-2020)
– Dirección y contratación de la redacción del Plan Museológico para el Museo «El Tesoro de la Concepción» de La Orotava. Gobierno de Canarias (2019)
Como partner en Canarias de Intervento, empresa referente en el diseño de iluminación del patrimonio cultural, así como especializada en museografía, con 25 años de experiencia en el sector y más de un centenar de proyectos que lo avalan (Fundación Telefónico, Museo del Prado, Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Banco de España, Fundación Canal de Isabel II, Biblioteca Nacional, etc.). Hemos desarrollado los siguientes proyectos de iluminación en el patrimonio cultural en Canarias:
– Parque Arqueológico y Museo Cueva Pintada de Gáldar, Gran Canaria (2017-2019). Cabildo Insular de Gran Canaria y Gobierno de Canarias.
– Real Santuario de Ntra. Sra. de las Nieves y Museo Camarín de la Virgen, La Palma Real Santuario de Nuestra Señora de las Nieves / Cabildo Insular de La Palma / Gobierno de Canarias (2017-2019).
– Iglesia de San Marcos de Icod, Tenerife (2018-2019). Cabildo Insular de Tenerife.
– Museo Insular de La Palma. Cabildo Insular de La Palma (2020). Cabildo de La Palma.
– Iluminación de inmuebles patrimoniales del Conjunto Histórico de Arucas (2020). Ferrovial
Ámbito de productos culturales
– Organización y producción del Festival Atlántico del Género Negro Tenerife Noir. (2016-Actualidad). V ediciones. Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, Cabildo Insular de Tenerife y Gobierno de Canarias.
– Organización y producción del Proyecto Educativo sobre el Género Negro en Canarias, Islas de Tinta (2017-Actualidad), para la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias.
Organización y producción En tierra de nadie. Jornadas y exposición sobre el migrante. (2020). Patrocinado Gobierno de Canarias.
Coordinación exposición y programa cultural «Viera y Clavijo, de isla en continente», en la Biblioteca Nacional de España, para el Gobierno de Canarias (2019).
Título: «El potencial de un producto cultural como producto turístico cultural: Festival Tenerife Noir»
El Festival Atlántico del Género Negro Tenerife Noir lleva ya consolidadas cinco ediciones a través de un programa multidisciplinar sobre el género criminal y policíaco. Referente regional de este género literario y audiovisual, busca consolidarse como un referente nacional y atlántico de cuantos festivales de esta naturaleza se realizan en nuestro país. El carácter insular y de destino turístico internacional de Canarias, posibilita que ciertos recursos y productos culturales como puede ser este festival se trabaje para convertirlo o proyectarlo en un producto turístico cultural, al modo de otros festivales como la Semana Negra de Gijón o el Quais du Polar de Lyon.
Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de La Laguna. Máster en Dirección de Empresas por la Escuela de Negocios M.B.A. y Máster en Planificación Estratégica por la Universidad de La Laguna.
Más de 15 años de experiencia en gestión empresarial ocupando puestos de gerencia en sectores como la consultoría, comunicación o comercio internacional.
En la actualidad, y desde el año 2007, desarrolla su labor profesional en la empresa pública SPET, Turismo de Tenerife, donde desempeña funciones de dirección del área de mejora del espacio turístico y de la Tenerife Film Commission.
Título: «Tenerife Film Commission, la Isla a través de la producción audiovisual»
Tenerife Film Commission desde su creación en el año 2000 ha propiciado la producción audiovisual en la isla en distintas facetas: producción propia, servicios a la producción de largometrajes y series internacionales, la animación y spots publicitarios. Repasaremos los servicios que ofrece la film commission y cuáles han sido los resultados de esta conexión entre las localizaciones de la isla, los profesionales del sector audiovisual y su contexto en el sector turístico.
web: tenerifefilm.com
Licenciado en Historia de Arte por la Universidad de La Laguna, se especializa en últimas tendencias de arte contemporáneo y en intervención en el espacio público. Desde 2000 es responsable del CEMFAC (La Ciudad en el Museo, Foro de Arte Contemporáneo), en Los Llanos de Aridane. Ha dirigido cursos de arte urbano e impartido conferencias, así como publicaciones, sobre estos mismos temas.
Título: «CEMFAC: ¿20 años de una idea innovadora?»
La Ciudad en el Museo. Foro de Arte Contemporáneo (CEMFAC) se formuló desde su inicio, en 1999, como un proyecto de arte público en el que se planteaba alterar el transitar cotidiano del paseante, ciudadano o visitante, por las calles de una ciudad, en este caso Los Llanos de Aridane, en la isla de La Palma (Canarias), y acercar la pintura actual a un público lo más amplio posible, trasladándola desde el museo tradicional a la calle. Sin la radicalidad subversiva de violentar el espacio, el CEMFAC transforma el entramado público creando una atípica galería para la pintura contemporánea con cuadros de un formato inusual, con medidas que oscilan entre 46 y 140 metros cuadrados de superficie, sobre los tejados de la arquitectura tradicional de los siglos XVII al XIX.
Sin muros que lo delimiten, sin otras puertas de entrada que los accesos que conducen al centro ciudadano, el CEMFAC se ha concebido siguiendo muchos de los criterios de un espacio museístico, pero a la vez con un planteamiento que consideramos innovador y que parte de la imaginaria demolición del contenedor para esparcir los contenidos invadiendo la totalidad del casco urbano. Se ha tenido en cuenta la reciente evolución de las definiciones de “museo” desde su designación en los estatutos del Consejo Internacional de los Museos (ICOM, según las siglas inglesas de International Council of Museums), aprobados en 1961 modificando los de diez años atrás, para aportar una matización al concepto proponiendo un nuevo escenario para la exposición.
El procedimiento consiste en la utilización de las medianeras ciegas de los edificios que intervenciones poco acertadas e impulsadas durante el desarrollismo de los años sesenta y setenta del siglo XX incrustaron en el casco histórico para colgar los cuadros que, como se ha dicho, llegan a superar los 130 metros cuadrados. Sin embargo, no se trata de dar un especial protagonismo a la espectacularidad de las medidas en la novedad del proyecto. Consideramos que la innovación que lo distingue del papel que en diferentes épocas de la historia ha desempeñado la expresión plástica, a través de la escultura, artes suntuarias y decorativas, frescos y murales, para enriquecer y humanizar el paisaje urbano se produce fundamentalmente porque en este caso no se pinta la arquitectura, ésta se presta para exhibir cuadros exentos de los edificios y colgados sobre un soporte especial (en la idea primigenia).
La colección actual de La Ciudad en el Museo está formada por 33 piezas (pintura sobre madera, graffiti, escultura, fotografía, instalación), obras de Fernando Bellver (2), Andrés Rábago (EL ROTO), García Álvarez, Hugo Pitti, Francisco Rossique, Javier de Juan, Javier Mariscal, Ceesepe, Luis Mayo, Albert Oehlen, Pedro González, Jorge Fin, Gonzalo González, OukaLeele, Chema Madoz, Francis de Armas, Escuela de Arte La Palma (2008), Luis Arencibia, Pereda de Castro, Karina Beltrán, Sabotaje al Montaje (3), Sara Frattini (2), Boamistura, Julio Nieto, OkiMan, 3ttMan, Carmen Cólogan, Aicha El Beloui y DoctaWear.
Como toda iniciativa que pretende una trascendencia pública, la creación del CEMFAC se propone alcanzar una serie de objetivos que mejoren la calidad del ámbito en el que interviene. Una de las metas con que arrancó este nuevo concepto de museo para la pintura contemporánea es lograr una alta rentabilidad visual y social. La alternativa que ofrece puede contribuir a superar la falta de sentido cultural y de ocio que estaba en el origen de los museos y que en ocasiones se ha desvanecido por el desequilibrio que se produce a favor del contenedor sobre los contenidos que alberga. Una situación que para algunos estudiosos los convierte en ocasiones en mera cultura espectáculo, que muestra como atracción puntuales obras de arte convertidas en mitos por esa misma inercia.
Después de 20 años de trayectoria del CEMFAC, este centro museístico continúa con su crecimiento y consolidación (se trata de museo vivo, con continua actividad), y con una nueva política de puesta en valor del mismo, no sólo en su ámbito local o regional, sino en la esfera nacional e internacional, pues es un museo con unas características y peculiaridades que lo hacen único en el mundo. En este punto se están desarrollando iniciativas de proyección y difusión del mismo en diferentes puntos de la Comunidad Autónoma y del país, así como fuera de nuestras fronteras; participación en ferias de arte y congresos con charlas, ponencias y comunicaciones, así como acciones plásticas en bienales, festivales o espacios, ciudades o regiones con particularidades específicas afines al CEMFAC, o a su laboratorio experiencial EFIMERIA.
Licenciado en Historia del Arte con Premio Extraordinario y Máster en Dirección y Planificación del Turismo por la Universidad de La Laguna, ha centrado su trayectoria profesional en la investigación e interpretación patrimonial a través de diferentes proyectos, entre los que destacan la puesta en marcha de los itinerarios teatralizados de San Cristóbal de La Laguna junto con la Compañía Burka Teatro (VII-XXI Aniversario de declaración como Patrimonio de la Humanidad). Fue asesor externo de la Concejalía de Turismo y Comercio de La Laguna entre 2016 y 2018, y coordinador del proyecto Intereg MAC CITY2020 para la creación de la Red Euroafricana de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de la Macaronesia. En la actualidad es asesor histórico del proyecto Intereg MAC RECORED – Recorrido Turístico Preferente del Casco Histórico de La Laguna para VdP Arquitectos y Cabildo de Tenerife, y desempeña labores como gestor cultural y patrimonial freelance en diferentes proyectos culturales.
Título: «Las rutas teatralizadas: hacia un modelo cultural de dinamización patrimonial y turística»
Nuestra cultura, a través de la historia, se convierte hoy en un recurso de gran valor patrimonial y turístico, en una manifestación del acervo colectivo para el disfrute de la ciudadanía y sus visitantes, para la puesta en valor del pasado y para las generaciones futuras. La cultura es una potente herramienta para el desarrollo de los cascos históricos, un espacio para la puesta en común de nuestra memoria, y su patrimonio, un escenario perfecto para la generación de proyectos que ahonden en la implantación de buenas prácticas en materia de dinamización cultural, comercial y turística en nuestras regiones. Apostar por la cultura es apostar por el desarrollo económico de los territorios, y un motivo más para la protección de los bienes patrimoniales y el aprovechamiento sostenible de sus recursos. La clave del éxito está en la capacidad interpretativa y de hacer partícipes a los asistentes de visitas guiadas por el patrimonio de la salvaguarda y protección de estos espacios y los valores que albergan. El turismo es uno de los ejes del desarrollo socioeconómico de los municipios de la Isla, y sin duda el conjunto patrimonial de sus centros históricos atrae numerosas visitas. En un contexto en que la vivencia, la experiencia y la calidad son cada vez más valoradas por los turistas culturales, y en que se busca un valor añadido a la visita a un sitio histórico, el recurso patrimonial es cada vez más entendido como un producto enmarcado en “la consumación de la comercialización de la cultura”, en palabras del profesor Santana Talavera. Pero con acciones como la puesta en marcha de itinerarios teatralizados, se crea el hilo argumental que sirve de conductor de esta puesta en valor. Dinamización cultural y comercial, divulgación de valores de protección y salvaguarda del patrimonio histórico y artístico, ofrecer a los usuarios el acceso a espacios patrimoniales de relevancia acompañados por intérpretes en visitas teatralizadas, aprovechar el escenario que brindan los numerosos hitos de su arquitectura civil y religiosa, potenciar el conocimiento y la valoración del patrimonio de nuestras ciudades y pueblos, son metas a las que se enfrenta la gestión de los recursos patrimoniales en los cascos históricos. Vemos cómo la gestión de estas actividades interpretativas, y de los recursos patrimoniales, se ha convertido en una de las primordiales técnicas para la dinamización y puesta en valor de espacios con alto valor histórico y etnográfico: generan riqueza en el comercio cercano y expectativas en los potenciales usuarios, claves que solo se consiguen con una buena gestión de los recursos, con la divulgación de los contenidos apropiados y con la dinamización de los espacios patrimoniales a través de proyectos concretos de puesta en valor del turismo cultural, como las rutas teatralizadas.
Comments are closed.